Renta básica ciudadana contra la pobreza: no es castrochavismo ni petrismo ¡la proponen investigadores de Estados Unidos!
Redacción Internacional - 29/04/2024 -8:00
Gercargo Noticias en Contexto
Renta básica ciudadana contra la pobreza: no es castrochavismo ni petrismo ¡la proponen investigadores de Estados Unidos!
Redacción Internacional - 29/04/2024 -8:00
Un informe innovador, elaborado por cuatro destacados académicos de Los Ángeles, sugiere que un enfoque radical podría ser la solución a largo plazo para la crisis de personas sin hogar en la ciudad. Según este informe, un pago mensual de entre 750 y 1.000 dólares podría abrir las puertas de la vivienda para miles de personas sin hogar en Los Ángeles.
Los estudios piloto realizados en varias ciudades, incluida Los Ángeles, han arrojado resultados preliminares positivos. Estos estudios indican que proporcionar un ingreso básico mensual podría permitir que una parte significativa de la población sin hogar acceda a viviendas informales, ya sea en pensiones, apartamentos compartidos o con familiares y amigos. Según los autores del informe, esta medida no solo proporcionaría un refugio estable, sino que también podría ahorrar millones de dólares en servicios públicos al evitar viviendas subsidiadas y enriquecidas con servicios para aquellos con necesidades más complicadas.
El autor principal del informe, Gary Blasi, profesor emérito de la Facultad de Derecho de UCLA, argumenta que "la forma más rápida de reducir el número de personas sin hogar es a través del dinero, no de sistemas complejos diseñados principalmente para personas con discapacidades graves".
Sin embargo, el informe no ofrece detalles sobre cómo financiar estos pagos o quién sería elegible para recibirlos. Los autores destacan la eficacia y la simplicidad del ingreso básico en contraste con los altos costos y los resultados insatisfactorios de los programas tradicionales de vivienda para personas sin hogar.
El enfoque propuesto por el informe busca aprovechar el vasto mercado informal de alquiler que ya existe en California. Este mercado incluye viviendas compartidas, unidades que no cumplen con todos los requisitos del código y habitaciones alquiladas en viviendas unifamiliares. Según Sam Tsemberis, uno de los autores del informe, este enfoque se basa en la premisa de que "dar dinero a los pobres" puede ser una solución efectiva.
El estudio también destaca que más de la mitad de las personas sin hogar podrían beneficiarse de este enfoque, especialmente aquellas con recursos internos y un historial laboral. Ben Henwood, director del Centro de Investigación sobre Personas sin Hogar, Vivienda y Equidad en Salud de la USC, afirma que los subsidios en efectivo pueden brindar un apoyo a la vivienda más flexible y económico, permitiendo a los beneficiarios mantener su dignidad y evitar la discriminación por parte de los propietarios.
Aunque este enfoque es radical, los autores del informe argumentan que es necesario replantearse las estrategias actuales para abordar la falta de vivienda. Según ellos, la falta de vivienda es el resultado de la desigualdad económica tanto como de la escasez de viviendas asequibles. Por lo tanto, el ingreso básico podría ser una herramienta crucial para abordar esta crisis en constante crecimiento en Los Ángeles y otras ciudades de Estados Unidos.