El papa Francisco ha muerto. ¿Por qué lo odiaban los radicales católicos?
Redacción Internacional - 21/4/2025 - 6:49
gercargo@hotmail.com
Gercargo Noticias en Contexto
El papa Francisco ha muerto. ¿Por qué lo odiaban los radicales católicos?
Redacción Internacional - 21/4/2025 - 6:49
gercargo@hotmail.com
Este lunes 21 de abril, a los 88 años, falleció el Papa Francisco, poniendo fin a un pontificado de 12 años que transformó la Iglesia Católica desde el Vaticano. Aunque inicialmente se esperaba un papado breve debido a que fue elegido a los 76 años —edad en la que muchos obispos ya se retiran—, Bergoglio desafió los pronósticos y dejó una huella profunda en la Iglesia y el mundo.
La Santa Sede confirmó esta mañana a las 7:35 (hora local) el fallecimiento del Obispo de Roma, destacando su vida dedicada al servicio de la fe y la comunidad católica. Durante su papado, Francisco se destacó por su estilo cercano y humilde, su incansable labor para difundir el mensaje de la Iglesia y su apertura hacia diversos sectores de la sociedad. Recibió a líderes políticos, religiosos y sociales, y visitó más de 60 países, llevando un mensaje renovador y esperanzador.
En 2013, la revista Time lo reconoció como “Persona del Año” por su carácter cálido y sus planes de reforma, aunque también enfrentó críticas tanto de conservadores que rechazaban sus cambios como de reformistas que consideraban insuficientes sus acciones. Entre sus logros históricos se encuentra ser el primer Papa latinoamericano y el primero originario del hemisferio sur, reflejando el desplazamiento demográfico del catolicismo hacia América. Su estilo personal, marcado por la sencillez y el sentido del humor, fue un sello distintivo que influyó en la comunicación y postura de la Iglesia a nivel global.
Como el primer pontífice jesuita, Francisco apostó por la austeridad y la justicia social, rechazando los lujos tradicionales y promoviendo la transparencia económica dentro del Vaticano. También impulsó el diálogo interreligioso, estrechando lazos históricos con líderes musulmanes, judíos y representantes de otras confesiones cristianas y no cristianas.
En temas sociales, se destacó por su visión inclusiva, abriendo espacios para grupos tradicionalmente marginados y expresando una postura más comprensiva hacia las personas LGBT, aunque mantuvo ciertas enseñanzas doctrinales tradicionales. Sin embargo, su papado no estuvo exento de polémica, especialmente por la gestión de casos de abusos sexuales dentro de la Iglesia, un tema en el que prometió mano dura pero que aún genera críticas, sobre todo en los radicales intolerantes de la vieja tendencia católica.
En cuanto al papel de la mujer en la Iglesia, si bien Francisco mantuvo la oposición al sacerdocio femenino, dio pasos significativos al nombrar a mujeres en puestos clave dentro del Vaticano, un cambio sin precedentes en la historia reciente de la institución. El legado del Papa Francisco será recordado por su apuesta por una Iglesia más cercana, humilde y comprometida con los desafíos sociales del siglo XXI, dejando una marca indeleble en la historia del catolicismo.