La carrera universitaria que todos quieren estudiar ahora ¡agotados los cupos!
Redacción Internacional -27/09/2024 8:18
gercargo@hotmail.com
Gercargo Noticias en Contexto
La carrera universitaria que todos quieren estudiar ahora ¡agotados los cupos!
Redacción Internacional -27/09/2024 8:18
gercargo@hotmail.com
Durante años, la creencia popular sostenía que Argentina tenía un exceso de abogados y psicólogos. Esto se respaldaba en el hecho de que Derecho lideraba las carreras más estudiadas, seguido de Psicología. Sin embargo, en los últimos años, Medicina ha experimentado un notable crecimiento, superando a otras carreras en inscripciones en universidades como la UBA, La Plata y Rosario. De acuerdo con datos oficiales, Medicina es actualmente la segunda carrera más estudiada en el país, solo por detrás de Derecho, aunque la tendencia sugiere que podría convertirse en la primera en poco tiempo.
El crecimiento de Medicina ha sido impulsado por el aumento del 106.6% en los ingresos nacionales entre 2010 y 2022, y se refleja en universidades como La Plata, donde la cifra de estudiantes de Medicina aumentó un 175% en ese período. En la UBA, el crecimiento fue del 64%. Aunque la demanda de la carrera continúa en aumento, esto no ha significado un incremento significativo de médicos en el sistema de salud, en parte debido a la alta deserción y a la tendencia de muchos estudiantes, especialmente extranjeros, a regresar a sus países tras graduarse.
El incremento de estudiantes extranjeros, que representan un tercio del total en Medicina, ha contribuido al fenómeno. Países como Brasil y Ecuador, donde las universidades públicas exigen exámenes de ingreso rigurosos, "exportan" estudiantes a Argentina. En la UBA, un 32% de los estudiantes de Medicina en 2022 no eran residentes. Esta situación ha generado tensiones en las aulas debido a la creciente demanda en universidades públicas, donde el acceso es irrestricto desde 2016.
A pesar del aumento de estudiantes, la crisis del sistema sanitario persiste. La deserción en la carrera, junto con la falta de médicos especialistas, agrava la situación. Muchos graduados extranjeros retornan a sus países, mientras que los argentinos enfrentan dificultades laborales, lo que explica el contraste entre el incremento de estudiantes y la escasez de profesionales en el sistema de salud argentino.