Las mujeres son más pobres hoy que nunca. Les contamos por qué.
Redacción Internacional -30/11/2024 - 10:07
gercargo@hotmail.com
Gercargo Noticias en Contexto
Las mujeres son más pobres hoy que nunca. Les contamos por qué.
Redacción Internacional -30/11/2024 - 10:07
gercargo@hotmail.com
En 2023, la pobreza monetaria ha mostrado un impacto desigual entre géneros en Colombia, afectando más a las mujeres que a los hombres, según un informe del DANE que analiza datos de 23 ciudades y áreas metropolitanas. La incidencia de pobreza monetaria fue del 29,5% para los hombres y del 37,7% para las mujeres, lo que representa una diferencia de 8,2 puntos porcentuales a nivel nacional.
Al desglosar los datos por departamentos, Caquetá se destacó por tener la mayor brecha de género en pobreza monetaria, con un 13,1% según el jefe de hogar y un 5,7% al considerar el sexo de la población. En cuanto a las ciudades, Quibdó presentó la mayor diferencia con 20,1 puntos porcentuales, mientras que Pereira y Manizales mostraron la menor brecha, con 4,7%.
En lo que respecta a la pobreza extrema, el informe revela que el 9,5% de los hombres y el 13,9% de las mujeres se encontraban en esta situación, lo que arroja una diferencia de 4,4 puntos porcentuales. La Guajira fue el departamento con la mayor brecha en pobreza extrema según el jefe de hogar (9,1%), mientras que César mostró una diferencia de 2,8% al considerar el sexo de la población.
El DANE también destaca que el 60,1% de los colombianos que se identifican como indígenas viven en condiciones de pobreza monetaria, en comparación con el 43% de quienes se consideran afrodescendientes. La mayor brecha entre estas poblaciones se encuentra en Chocó, donde la diferencia alcanza el 55,8%.
En términos de pobreza extrema, el informe indica que el 37,1% de los indígenas se encuentran en esta situación frente al 17,3% de los afrodescendientes. Además, el análisis revela que los hogares indígenas y afrodescendientes liderados por mujeres presentan una mayor incidencia de pobreza monetaria en comparación con aquellos encabezados por hombres. Sin embargo, la brecha es más pronunciada entre los hogares indígenas (5,9%) que entre los afrodescendientes (15,5%).
Este panorama resalta la necesidad urgente de abordar las desigualdades económicas y sociales en Colombia desde una perspectiva de género y étnica para garantizar un desarrollo más equitativo y sostenible para todos los ciudadanos.