La depresión en América Latina y en Colombia: la pandemia silenciosa que también cobra vidas.
Por: Germán Cárdenas González - 18/01/2024 - 18:33
Gercargo Noticias en Contexto
La depresión en América Latina y en Colombia: la pandemia silenciosa que también cobra vidas.
Por: Germán Cárdenas González - 18/01/2024 - 18:33
Los trastornos mentales, en aumento a nivel mundial y frecuentemente ignorados, se han convertido en una preocupante realidad, destacando la depresión como una "pandemia silenciosa" que afecta al 3,8% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con casi 300 millones de casos estimados hasta marzo pasado, este trastorno afecta al 0,8% de la población en Colombia, superando el promedio mundial.
La depresión, a menudo malinterpretada como cambios normales en el estado de ánimo diario, se manifiesta con síntomas como cambios constantes, pérdida de interés, baja autoestima, alteraciones del sueño y falta de concentración. La falta de conciencia sobre estos síntomas contribuye a que la depresión sea una "epidemia silenciosa".
Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra la Depresión, la OMS instó a gobiernos y organismos de salud a prestar atención a esta enfermedad, que ha experimentado un aumento significativo durante la pandemia. En Colombia, se informó que el país superaba la incidencia global, con un 4,7% de casos diagnosticados.
Sin embargo, al desglosar los datos por regiones, Colombia se sitúa en la parte media baja de la tabla en comparación con otros países latinoamericanos. Brasil lidera la lista con un 5,8%, seguido de Cuba, Paraguay, Trinidad y Tobago, y Chile. A nivel continental, Estados Unidos tiene la mayor afectación con un 5,9%, mientras que Canadá se ubica en el mismo nivel que Colombia, con un 4,7%.
Es crucial destacar que estos son datos porcentuales y no absolutos, y la baja tasa de diagnósticos se debe a la falta de conciencia y al estigma asociado con los problemas de salud mental. La depresión puede afectar a cualquier persona, independientemente de la edad, y las mujeres son más propensas a padecerla, siendo un 50% más frecuente que en los hombres debido a factores emocionales y eventos estresantes. La depresión mata, es una realidad incuestionable.