Beryl, el monstruo que afectará de manera inusual al caribe colombiano
Germán Cárdenas González - 1/07/2024 -7:15
gercargo@hotmail.com
Gercargo Noticias en Contexto
Beryl, el monstruo que afectará de manera inusual al caribe colombiano
Germán Cárdenas González - 1/07/2024 -7:15
gercargo@hotmail.com
Beryl, el primer huracán de la temporada atlántica de 2024, alcanzó la categoría 4 el domingo 30 de junio, con vientos que superan los 180 km/h sobre las Antillas, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC). Las alertas por vientos potencialmente mortales se han extendido a varias islas de la región, anticipando un impacto severo.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) de Colombia advirtió que Beryl estará cerca de La Guajira el martes 2 de julio, provocando un notable deterioro en las condiciones marítimas, aumento de precipitaciones y ráfagas de viento en el norte del país. Aunque se descartó que el huracán pase directamente por Colombia, se ha extendido una alerta amarilla a cuatro departamentos más.
Ante la inminente amenaza, el Ideam ha emitido alertas de vigilancia para los sectores central y occidental del litoral Caribe colombiano, incluyendo departamentos como Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, así como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Las autoridades han invitado a la población a mantenerse informada y preparada ante la posible llegada de condiciones meteorológicas adversas que podrían afectar estas regiones.
Max Henríquez Daza, destacado meteorólogo colombiano y exdirector del Ideam, alertó sobre la formación de una “baja presión gemela” de Beryl sobre Colombia, lo que podría intensificar las precipitaciones y generar condiciones climáticas extremas durante el martes 2 de julio. Henríquez Daza mencionó que esta formación es inusual para la temporada, ya que generalmente los huracanes de Cabo Verde se forman en septiembre y octubre, no en junio.
Beryl, que rápidamente se intensificó a la categoría 3 y ahora 4, se ha convertido en una tormenta potencialmente peligrosa, con vientos que pueden superar los 180 km/h. Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC), se espera que Beryl continúe intensificándose y podría alcanzar la categoría 5 antes de impactar en Barbados.
A pesar de que el huracán Beryl no impactará directamente a Colombia, Henríquez advirtió sobre posibles efectos indirectos significativos. Es posible que el martes cause lluvias bastante fuertes en la Costa Caribe, incluyendo la Sierra Nevada de Santa Marta, Córdoba, Sucre, Urabá, Antioquia y casi todos los departamentos del Caribe, debido a la formación de sistemas de baja presión gemelos.
Se prevé que Beryl continúe intensificándose, afectando a las islas granadinas, Barbados, Montserrat, Santa Lucía, Martinica, y extendiendo su impacto hacia otros países como Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Cuba, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Belice y Guatemala.
Se espera que Beryl impacte con fuerza en la isla de Barbados entre el domingo 30 de junio y el lunes 1 de julio, representando una seria amenaza para otras áreas del Caribe. La población debe tomar las precauciones necesarias y seguir las indicaciones de las autoridades locales para proteger sus vidas y propiedades frente a este fenómeno natural de gran magnitud.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) destacó la importancia de activar y reforzar medidas para reducir el riesgo y prepararse ante posibles ciclones tropicales y eventos asociados, como inundaciones, deslizamientos de tierra y vendavales. Estas medidas buscan mitigar los impactos negativos de fenómenos climáticos como el huracán Beryl, asegurando que las comunidades estén informadas y preparadas para actuar en emergencias.
Beryl, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Conagua, forma parte de los 21 fenómenos esperados en el océano Atlántico para la temporada 2024. Se espera que se registren vientos sostenidos de hasta 215 km/h y rachas de hasta 260 km/h. Así lo ha venido registrando el meteorólogo colombiano Max Henríquez en su cuenta de X: