Ernesto, el monstruo que devasta a Puerto Rico y sigue hacia el norte de América
Redacción Internacional -14/08/2024 -6:45
gercargo@hotmail.com
Gercargo Noticias en Contexto
Ernesto, el monstruo que devasta a Puerto Rico y sigue hacia el norte de América
Redacción Internacional -14/08/2024 -6:45
gercargo@hotmail.com
El Centro Nacional de Huracanes informó que Ernesto se había convertido en una tormenta tropical en el Atlántico Norte el miércoles por la mañana. Los vientos sostenidos de Ernesto alcanzaban los 113 kilómetros por hora. Se estima que existe una probabilidad de entre 20% y 80% de que se produzcan vientos dañinos en los próximos cinco días, con mayor riesgo en áreas cercanas al huracán. Los vientos sostenidos son considerados peligrosos cuando superan los 93 kilómetros por hora, lo que puede causar la rotura de ramas y daños a estructuras, y estos efectos se vuelven más severos si los vientos alcanzan la fuerza de huracán, es decir, 119 kilómetros por hora o más.
En términos de tiempos y probabilidades de llegada de vientos dañinos, ciudades como Hamilton en Bermudas tienen una probabilidad del 55% de experimentar estos vientos el viernes, mientras que en Shelburne y Liverpool, Nueva Escocia, la probabilidad es menor, alrededor del 7%, con vientos esperados el domingo.
Ernesto es la quinta tormenta tropical con nombre de la temporada 2024 en el Atlántico. A principios de año, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE. UU. predijo que entre 17 y 25 ciclones tropicales recibirían nombre este año, una cifra superior a la media histórica.
Las imágenes satelitales continúan siendo esenciales para analizar la fuerza y estructura de estos ciclones, con especial atención al desarrollo de un ojo en el centro, lo cual indica una intensificación del sistema. Este año, la temporada de huracanes sigue a un 2023 inusualmente activo, en el que se registraron 20 ciclones tropicales con nombre, superando por octavo año consecutivo el promedio de 14. Aunque un patrón de El Niño presente en la temporada anterior normalmente reduciría la actividad ciclónica, las elevadas temperaturas oceánicas del Atlántico contrarrestaron este efecto.
Para la temporada 2024, estas temperaturas cálidas regresaron aún más intensas, aumentando las probabilidades de formación y fortalecimiento de ciclones tropicales. Además, con la disminución del efecto de El Niño, es más probable que las condiciones atmosféricas favorezcan la intensificación de estos sistemas. Vea aquí el reporte más reciente del Centro Nacional de Huracanes.