Crece el contagio por VIH en jóvenes homosexuales de Estados Unidos
Redacción Internacional - 17/07/2024 -11:48
gercargo@hotmail.com
Gercargo Noticias en Contexto
Crece el contagio por VIH en jóvenes homosexuales de Estados Unidos
Redacción Internacional - 17/07/2024 -11:48
gercargo@hotmail.com
Cuatro meses después de llegar a Estados Unidos buscando asilo, Fernando Hermida comenzó a notar un cansancio inusual y una tos persistente. Al principio, pensó que se trataba de un resfriado, pero luego aparecieron llagas en su ingle y sudores nocturnos intensos. Preocupado, decidió hacerse una prueba médica. El 1 de enero de 2022, a sus 31 años, descubrió que tenía VIH.
“Creí que iba a morir”, recordó Fernando al recibir sus resultados. Sin saber cómo manejar el sistema de salud estadounidense, encontró en internet una organización de VIH que le proporcionó una lista de médicos en Washington, D.C., donde se encontraba. Sin embargo, las respuestas tardaron semanas en llegar.
Fernando, cuyo único idioma es el español, se sentía perdido. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos había lanzado una iniciativa para erradicar la epidemia de VIH, destinando millones de dólares a los lugares más afectados. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, las tasas de nuevas infecciones por VIH entre los latinos no disminuyeron tan significativamente como en otros grupos.
En 2022, los latinos, que representan el 19% de la población estadounidense, conformaban el 33% de las nuevas infecciones. Las cifras eran alarmantes especialmente en el sureste del país. Fernando sospechaba que había contraído el virus antes de llegar a Estados Unidos. En enero de 2022, después de varios meses de síntomas, encontró una clínica en Nueva York con la ayuda de un amigo y comenzó su tratamiento para el VIH.
Sin poder mantenerse solo debido a su enfermedad, se mudó a Charlotte, Carolina del Norte, para estar cerca de su familia. Allí se inscribió en una clínica que recibe fondos del Programa Ryan White de VIH/SIDA. A pesar de lograr que su VIH fuera indetectable, enfrentó dificultades con la comunicación y la falta de intérpretes.
Cuando su elegibilidad en el programa Ryan White expiró en septiembre de 2023, no pudo obtener su medicación. Se inscribió en un plan de salud del mercado de seguros, pero no se dio cuenta de que tendría que pagar una parte significativa de su tratamiento. En enero, recibió una factura de $1,275 que solo pudo pagar con un cupón. En abril, recibió otra factura que no pudo cubrir y tuvo que dejar de tomar su medicación durante dos semanas.
“Estoy al borde del colapso”, confesó Fernando a L. A. Times. “Necesito vivir para pagar la medicación”.
La PrEP, una profilaxis que reduce el riesgo de contraer VIH, ha sido adoptada de manera desigual entre los diferentes grupos étnicos. Las tasas de cobertura de PrEP son mucho más bajas entre los latinos.
Carlos Saldana, especialista en enfermedades infecciosas, identificó un aumento significativo de infecciones de VIH entre latinos gay y hombres que tienen sexo con hombres. Muchos no usaban PrEP y enfrentaban barreras como la falta de transporte y el miedo a la deportación.
Los defensores de políticas de salud para latinos piden que se redistribuyan los fondos para la prevención del VIH. De los casi 30,000 millones de dólares destinados a servicios de VIH en 2022, solo el 4% fue para prevención. El Congreso ha asignado 2,300 millones de dólares para la iniciativa Ending the HIV Epidemic, que requiere que el 25% se invierta en organizaciones comunitarias. Sin embargo, muchas jurisdicciones no han dirigido estos esfuerzos específicamente a los latinos.
En Carolina del Norte, la tasa de nuevos diagnósticos entre latinos se ha duplicado en una década. A pesar de los esfuerzos, los recursos no han sido suficientes. Fernando, buscando una atención médica más estable, se mudó a Orlando, Florida, con su prometido. Allí encontró Pineapple Healthcare, una clínica dedicada a apoyar a latinos con VIH, donde recibe su medicación sin costo.
“Soy un nómada a la fuerza”, dijo Fernando, “pero tengo que estar donde me den buenos servicios médicos. Esa es la prioridad ahora”. Fernando espera que su lucha por recibir tratamiento constante para el VIH finalmente termine en Orlando.