Adicción a Internet “mata” el cerebro de los adolescentes
Redacción Internacional - 5/06/2024 -6:09
gercargo@hotmail.com
Gercargo Noticias en Contexto
Adicción a Internet “mata” el cerebro de los adolescentes
Redacción Internacional - 5/06/2024 -6:09
gercargo@hotmail.com
El análisis publicado en PLoS Mental Health revisa los resultados de 12 estudios previos que utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional en jóvenes de 10 a 19 años en Corea, China e Indonesia. Los hallazgos indican que la adicción a internet modifica áreas del cerebro vinculadas al control de conductas, la atención y la comprensión de las emociones. Sin embargo, el estudio presenta limitaciones significativas, ya que no existe un consenso científico sobre la adicción a internet.
Investigadores del University College de Londres sugieren que la adicción a internet en adolescentes afecta múltiples redes neuronales, influyendo en el control de la atención, la capacidad intelectual, la memoria de trabajo, la coordinación física y el procesamiento emocional, impactando así la salud mental.
"Cuando los adolescentes con adicción realizaban actividades controladas por la red ejecutiva del cerebro, esas regiones mostraban una capacidad reducida para trabajar en conjunto en comparación con sus pares sin adicción", explican los autores Max L. Y. Chang e Irene O. Lee del University College de Londres.
"Se observó a menudo que la conectividad funcional se alteraba durante tareas que requerían introspección y atención. Estos cambios podrían dificultar la realización de estos comportamientos, afectando al desarrollo y bienestar", añaden. A pesar de estos hallazgos, no hay un "consenso universal" sobre la terminología para describir la adicción a internet, lo que representa una limitación importante del estudio, subrayan los autores. Diversos términos como adicción a los juegos online, adicción a internet, trastorno del juego en internet o uso problemático se utilizan indistintamente, dificultando la descripción precisa de sus similitudes y diferencias.
Los autores concluyen que "las respuestas actuales sólo ofrecen un panorama incompleto que no presenta necesariamente el uso de internet como algo abrumadoramente positivo o negativo". Por lo tanto, se necesitan más estudios para confirmar o refutar la teoría de que la adicción a internet modifica la forma en que el cerebro controla los comportamientos y afecta al bienestar.
David Ellis, científico del comportamiento en el Instituto de Seguridad y Comportamiento Digitales de la Universidad de Bath, señala en SMC Reino Unido que, aunque este artículo presenta una revisión sistemática que sugiere asociaciones entre la conectividad funcional del cerebro y la 'adicción' a internet, el lenguaje causal utilizado es engañoso. Por ejemplo, títulos como "Cómo afecta la adicción a internet a la conectividad funcional" son inexactos. No se puede extraer una relación causa-efecto de estos estudios, y esto sólo se menciona en la discusión como una limitación importante.
Ellis también critica que el énfasis en la conectividad funcional se hace a expensas de una crítica sobre la medida clave de interés: la 'adicción' a internet, conceptualizada inicialmente por Ivan K. Goldberg en 1995 como una broma. La conceptualización y medición de la 'adicción' a internet no están universalmente aceptadas y no se pueden diagnosticar con los instrumentos de encuesta utilizados en los estudios revisados.
Estas definiciones tienden a desviar la atención de los verdaderos daños en línea, sugiriendo que eliminar la tecnología de la vida de las personas será beneficioso, aunque no hay pruebas sólidas de que eliminar internet aporte beneficios tangibles. Las medidas de 'adicción' auto declaradas parecen medir la preocupación general de una persona, señala Ellis. "Las encuestas utilizadas para evaluar las 'adicciones' relacionadas miden un constructo mal definido que a veces se solapa con medidas preexistentes de bienestar y están escasamente asociadas con el tiempo real de uso de tecnologías digitales, incluido internet".
Esto hace que cualquier asociación entre conectividad funcional y 'adicción' a internet sea difícil de interpretar, concluye Ellis, haciendo casi imposible extraer conclusiones sólidas de los trabajos revisados. En este enlace podrá verse la investigación: https://doi.org/10.1371/journal.pmen.0000022