Ni con en el día de la mujer para la violencia: ¡507 feminicidios en este país!
Redacción Internacional - 9/3/2025 - 8:45
gercargo@hotmail.com
Gercargo Noticias en Contexto
Ni con en el día de la mujer para la violencia: ¡507 feminicidios en este país!
Redacción Internacional - 9/3/2025 - 8:45
gercargo@hotmail.com
Las cifras más recientes sobre violencia contra las mujeres en México son alarmantes. Durante el mes de enero, unos promedios de 16 mujeres fueron asesinadas cada día, lo que se traduce en un total de 507 vidas perdidas, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Si bien las cifras revelan una ligera disminución en el número de feminicidios en comparación con el mismo período del año anterior, la persistencia de la violencia contra las mujeres sigue siendo una grave preocupación.
De acuerdo con el Informe de Violencia Contra las Mujeres del SESNSP, se registraron 54 casos de feminicidio durante el mes de enero, lo que equivale a 1.7 feminicidios por día. Esta cifra es menor a los 64 feminicidios reportados en enero de 2024, de un total de 839 asesinatos de mujeres cometidos ese año. Sin embargo, la reducción no minimiza la gravedad del problema, ya que cada feminicidio representa una tragedia irreparable y un fracaso del Estado en garantizar la seguridad y protección de las mujeres.
Además de los feminicidios, se registraron 187 homicidios dolosos y 266 homicidios culposos contra mujeres durante el mes de enero. Esta diversificación en las categorías de delitos subraya la complejidad de la violencia contra las mujeres en México, que abarca desde la violencia extrema y premeditada hasta situaciones de negligencia y accidentes que resultan en la muerte de mujeres.
El informe del SESNSP también revela que la mayoría de las víctimas de feminicidio en enero eran mujeres adultas (42 casos), y que el 37% de estos crímenes se concentraron en cuatro entidades federativas: el Estado de México (7 casos, 13%), Puebla (5 casos, 9.3%), Morelos (4 casos, 7.4%) y Tamaulipas (4 casos, 7.4%). Esta concentración geográfica sugiere la existencia de factores locales que contribuyen a la violencia feminicida en estas regiones, como la presencia del crimen organizado, la impunidad y la falta de acceso a servicios de protección y justicia para las mujeres.
Si bien algunos estados no reportaron casos de feminicidio durante el mes de enero (Aguascalientes, Zacatecas, Yucatán, Sinaloa, Durango, Quintana Roo, Guanajuato, Colima, Chiapas y Campeche), esto no implica que estén exentos de violencia contra las mujeres. Es posible que la falta de registro de feminicidios refleje problemas en la clasificación e investigación de estos delitos, o la existencia de otras formas de violencia que no se contabilizan en las estadísticas oficiales.
Ante esta situación, organizaciones de la sociedad civil y activistas feministas han exigido al gobierno federal y a los gobiernos estatales que tomen medidas urgentes y efectivas para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres. Estas medidas incluyen el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la protección de las mujeres, la implementación de políticas públicas con perspectiva de género, la capacitación de funcionarios públicos en materia de derechos humanos de las mujeres y la promoción de una cultura de igualdad y respeto.
La lucha contra la violencia feminicida en México es un desafío complejo y multifacético que requiere un enfoque integral y coordinado por parte del Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional. Es fundamental que se reconozca la gravedad del problema, se visibilicen las voces de las víctimas y se tomen medidas concretas para erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus formas.