No lo dice Petro, lo dice un estudio: cambio climático es responsable de ola de calor infernal en Centro y Norteamérica
Redacción Nacional - 20/06/2024 -17:49
gercargo@hotmail.com
Gercargo Noticias en Contexto
No lo dice Petro, lo dice un estudio: cambio climático es responsable de ola de calor infernal en Centro y Norteamérica
Redacción Nacional - 20/06/2024 -17:49
gercargo@hotmail.com
El cambio climático provocado por la humanidad ha incrementado las temperaturas y multiplicado las posibilidades de que se produjera el letal calor que ha afectado este mes al suroeste de Estados Unidos, México y Centroamérica, según un nuevo estudio rápido de World Weather Attribution. Este estudio indica que las altas temperaturas que provocaron golpes de calor en zonas de Estados Unidos eran 35 veces más probables y 1,4 grados Celsius (2,5 grados Fahrenheit) más altas debido al calentamiento impulsado por la quema de combustibles fósiles.
Margarita Salazar Pérez, una residente de Veracruz, México, expresó su desesperación ante las altas temperaturas, que alcanzaron los 51,9 ºC (125 ºF) en el desierto de Sonora, el día más caluroso en la historia de México. La científica climática del Imperial College de Londres, Friederike Otto, destacó que las temperaturas nocturnas, que fueron 1,6 ºC (2,9 ºF) más altas debido al cambio climático, aumentaron en 200 veces la probabilidad de un calor vespertino inusual, lo cual hizo que esta ola de calor fuera especialmente mortal.
Al menos 125 personas han muerto hasta ahora, según el equipo de World Weather Attribution. Karina Izquierdo, coautora del informe y asesora urbana para el centro climático de Cruz Roja y la Media Luna Roja en Ciudad de México, señaló que la intensidad y los riesgos asociados a esta ola de calor están claramente relacionados con el cambio climático.
Otto explicó que esta ola de calor, aunque severa, no es inusual desde una perspectiva temporal, pero los efectos fueron extremadamente graves. El estudio concluyó que es cuatro veces más probable que se produzca una ola de calor como esta ahora en comparación con el año 2000, cuando la temperatura era 0,5 ºC (casi un grado Fahrenheit) más baja.
El estudio abarcó una amplia sección del continente que incluyó California, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, México, Guatemala, El Salvador, Belice y Honduras. Analizó los cinco días y noches más calurosos consecutivos de este periodo, destacando récords de temperatura como los 43,8 ºC (111 ºF) en San Angelo, Texas, y temperaturas nocturnas que no bajaron de 26,7 ºC (80 ºF) en Corpus Christi.
Entre el 1 y el 15 de junio, Estados Unidos igualó o batió más de 1.200 récords de temperatura máxima diaria y alcanzó casi 1.800 récords de temperatura máxima nocturna. El equipo de atribución utilizó una técnica que compara simulaciones de un mundo sin cambio climático con la realidad actual para determinar la influencia del calentamiento global en esta ola de calor.
El sistema de alta presión sobre el centro de México que bloqueó el avance de nubes y tormentas, desplazándose luego hacia el suroeste de Estados Unidos, fue la causa meteorológica inmediata. La tormenta tropical Alberto, que se formó el miércoles, se dirige al norte de México y el sur de Texas, lo que podría provocar inundaciones.
La ola de calor ha agravado las desigualdades entre ricos y pobres en el continente, destacó Izquierdo. La capacidad de refrescarse con aire acondicionado depende de los medios económicos, y esto ha dejado a muchas personas, como Margarita Salazar Pérez, en situaciones muy incómodas.