Fondo Monetario Internacional prende las alarmas: Inteligencia Artificial dejará sin empleo al 40% de la población
Por: Germán Cárdenas González - 15/01/2024 - 18:43
Gercargo Noticias en Contexto
Fondo Monetario Internacional prende las alarmas: Inteligencia Artificial dejará sin empleo al 40% de la población
Por: Germán Cárdenas González - 15/01/2024 - 18:43
Un reciente análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) revela que la inteligencia artificial (IA) podría impactar cerca del 40% de todos los puestos de trabajo, según declaraciones de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Esta estimación plantea inquietudes significativas sobre el posible aumento de la desigualdad en el ámbito laboral.
Georgieva subraya que, en la mayoría de los escenarios, la IA podría agravar las disparidades sociales existentes. La directora del FMI insta a los legisladores a abordar esta "preocupante tendencia" con el objetivo de evitar que la tecnología exacerbe las tensiones sociales.
El informe destaca que la proliferación de la IA evidencia tanto sus beneficios como sus riesgos. El FMI sugiere que en las economías avanzadas alrededor del 60% de los empleos podrían verse afectados, con la posibilidad de que la integración de la IA beneficie a la mitad de estos trabajadores, mejorando así su productividad.
Sin embargo, la IA también tiene el potencial de realizar tareas actualmente ejecutadas por humanos, lo que podría reducir la demanda de mano de obra, impactando los salarios y posiblemente eliminando puestos de trabajo. El informe proyecta que la tecnología afectará solo al 26% de los empleos en los países de bajos ingresos.
Kristalina Georgieva advierte sobre la falta de infraestructura y mano de obra cualificada en muchos países para aprovechar los beneficios de la IA, lo que aumenta el riesgo de una mayor desigualdad global. Se destaca la predicción de que, tras la adopción de la IA, los trabajadores más jóvenes y de mayores ingresos podrían experimentar un aumento desproporcionado en sus salarios.
El FMI hace hincapié en la necesidad de establecer redes de seguridad social integrales y programas de reentrenamiento para los trabajadores vulnerables, con el objetivo de garantizar una transición más inclusiva y frenar la desigualdad. Este análisis surge en un momento crucial, ya que líderes políticos y empresariales de todo el mundo se reúnen en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
La IA se ha convertido en un tema central de debate, especialmente tras el aumento de la popularidad de aplicaciones como ChatGPT. A nivel global, la tecnología enfrenta crecientes regulaciones, con la Unión Europea avanzando hacia la adopción de las primeras leyes integrales para regular el uso de la IA, mientras Estados Unidos, Reino Unido y China aún están por presentar sus propias directrices.
El debate político ya se vislumbra entre quienes abogarán por un control de la Inteligencia Artificial en ambientes laborales y lo que defenderán a ultranza el uso de las nuevas tecnologías sin importar los daños directos o colaterales en los trabajadores y sus empleos.